No a la economía generando dinero. Sí a la economía generando bienestar.
Definiría la economía tradicional como un sistema para sacar beneficios máximos. Todos los países del mundo apuestan por tasas de crecimiento elevadas para reactivar su economía (aún en las situaciones de conflictos sociales como las que vivimos hoy en día), las empresas buscan siempre las inversiones que les darán más beneficios (muchas veces en detrimento de los empleados), los ciudadanos intentan ahorrar dinero poniéndolo en bancos famosos a nivel nacional o internacional, etc.
Seguir leyendo
Los Bancos de Tiempo: una alternativa a la economía actual
Un Banco de Tiempo (BDT) es una herramienta con la cual un grupo de personas puede crear una alternativa económica social. ¿Cómo? Intercambiando habilidades entre los miembros sin utilizar dinero, únicamente contabilizando las horas de servicio prestado y recibido: usando el tiempo como moneda de cambio. Es decir, un sistema de intercambio de servicios, conocimientos y cuidados por tiempo, en el que la unidad valorada es la hora, sea cual sea el tipo de intercambio.
Seguir leyendo
Ciudades inteligentes para personas estúpidas
Como viene sucediendo en la historia de la humanidad, siempre esperamos que alguien o algo venido de otro lugar (llamado cielo, por ejemplo) nos salve de nuestro destino hacia la hecatombe. Algunos lo llamaban Quetzalcóatl, otros Tirawa y algunos más Jesús. Lo de intentar hacer las cosas bien y dejar las deidades para los domingos siempre nos ha costado un poco más. Volviendo a lo terrenal, algo parecido ocurre ahora. Sufrimos bastantes problemas ambientales, con especial incidencia en las zonas urbanas, y qué hacemos nosotros, confiar ciegamente en la tecnología y en el diseño de ciudades inteligentes o smart cities.
Seguir leyendo
Medio siglo de contaminación atmosférica en Madrid
A mediados de la década de 1960, el aire de Madrid se volvió visible de repente. Tenía una fina reputación hasta entonces, de ser “un viento sutil, que mata a un hombre y no apaga un candil”. Hacia 1966 era un puré cada vez más espeso, que se ennegrecía en las horas punta del tráfico y en invierno, cuando la atmósfera se calmaba varios días seguidos. La respuesta de las instituciones fue crear una comisión de investigación –en 1964– y dejarlo correr.
Seguir leyendo
Iniciativas y otras cosas
Premios Economía Circular
La economía circular es aquella que mantiene los recursos por el mayor tiempo posible, extrayendo el máximo valor de éstos para, por último, recuperar y renovar productos y materiales al final de su vida de servicio. Al contrario que la economía actual, la cual es lineal y se fundamenta en “producir, usar y tirar”, la economía circular es una alternativa que propone aprovechar al máximo los recursos y aplicar la regla de las ‘cinco R’’: reducir, reutilizar, reparar, reciclar y regular en un círculo continuo, imitando el propio funcionamiento de la naturaleza. Un nuevo modelo que ayuda a avanzar hacia el desarrollo sostenible y que se encuentra en crecimiento.
Varias empresas de todo el mundo ya están abrazando los principios de la economía circular para cambiar la forma en la que producimos, consumimos y desechamos. Además, se han creado los Premios Circular entregados en el marco del Foro Económico Mundial de Davos en el pasado mes de enero, con el objetivo de reconocer a individuos y organizaciones tanto públicas como civiles o privadas que hagan contribuciones a impulsar este tipo de economía.
Diez ejemplos de economía circular
Lista oficial de los 10 finalistas de los Premios Circular 2016
|