Nuestra olvidada historia energética
Ahora que se acerca el trámite parlamentario de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, puede ser buena idea ver cómo han funcionado otras transiciones de la energía de nuestra historia reciente. En general, la transición energética que se plantea ahora es un retorno a lo que hemos usado en el 99,99% de la historia humana, es decir, la energía renovable del agua, el sol y el viento.
Seguir leyendo
Cuando Madrid resistió… a base de energía renovable
¿Cómo se las apañaría una sociedad industrializada que de repente se quedara sin combustibles fósiles? La respuesta es interesante porque nos encontramos en plena transición energética, entre el pico petrolero, los conflictos del gas y la electrificación del transporte. ¿Qué ocurriría si mañana nos tuviéramos que apañar sin petróleo, gas ni carbón -ni energía nuclear?
Seguir leyendo
Casi medio siglo fabricando electricidad
El mes de enero de 2017 pasó a la historia como el mes en que los precios de la electricidad se volvieron locos. El precio, aparte de impuestos y peajes varios, se construye sumando los precios de las diferentes maneras de fabricar electricidad. La más barata es a base de renovables (el “combustible” es gratis) y de energía nuclear o “termoeléctrica nuclear” en el gráfico de arriba (las centrales llevan de 30 a 40 años de funcionamiento y están completamente amortizadas). La más cara es a base de quemar gas natural en centrales de ciclo combinado, seguida de quemar carbón en centrales térmicas, en conjunto “termoeléctrica clásica” en el gráfico. ¿Cómo han evolucionado estas tres grandes maneras de producir electricidad en el último medio siglo?
Seguir leyendo
Gráficos de la transición de la energía
Una colección de gráficos normalizados, que recogen la evolución de muchos parámetros de la energía (desde el consumo de petróleo al desplome de las ventas de electrodomésticos por la crisis) a partir de 1970.
Continuar
|