Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía Sostenible

El objetivo de la UE de reducción de emisiones contaminantes es de un 20% a 2020 y un 40% a 2030. Esto es: un 20% del consumo de energía renovable, un 20% de mejora de la eficiencia energética y un 20% de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (en relación con los niveles de 1990). Consecuentemente en este cometido las administración públicas tienen la gran oportunidad de crear, adaptar o ampliar sus políticas de gestión ambiental dirigidas a reducir sus emisiones con la colaboración del Pacto de los Alcaldes.

¿Quién puede adherirse al Pacto?

El Pacto está abierto a todas las autoridades locales constituidas democráticamente con representantes electos, sea cual sea su tamaño y la etapa de aplicación de sus política energética y climáticas. Como resultado, esta iniciativa actualmente cuenta con cerca de 7.000 municipios europeos firmantes del Pacto.

¿Por qué participar en el Pacto?

En primer lugar por elevado reconocimiento y visibilidad internacional para las acciones de las autoridades locales en materia de clima y energía.

En segundo lugar por la oportunidad de contribuir a dar forma a la política de la UE en materia del clima y la energía.

En tercer lugar por los compromisos creíbles por medio de la revisión y el seguimiento del progreso de la implantación de medidas para el ahorro de energía y la reducción de emisiones.

En cuarto lugar por las mejores oportunidades económicas para sus proyectos locales en materia del clima y la energía.

En quinto lugar por las maneras innovadoras de crear redes de contactos, intercambiar experiencias y forjar capacidades por medio de actos periódicos, hermanamientos, o webinarios.

En sexto lugar por el apoyo práctico y asistencia técnica, material orientativo y herramientas profesionales.

En séptimo lugar por el acceso rápido a los conocimientos que permiten alcanzar la excelencia y a ejemplos de casos prácticos alentadores.

En octavo lugar por la autoevaluación facilitada e intercambios entre iguales por medio de la plantilla de seguimiento e informe común.

En noveno lugar por el marco de referencia flexible para la acción, adaptable a las necesidades locales.

Por último, por el aumento de la cooperación y el respaldo de las autoridades nacionales y regionales.

Fases de los proyectos

  1. Visita de los técnicos de la Fundación Vida Sostenible al Municipio para el análisis de la situación del Municipio y para plantear posibles objetivos del proyecto.
  2. Cálculo de Inventario de Emisiones de referencia según metodología oficial y Evaluación de Riesgos y Vulnerabilidades derivadas del cambio climático.
  3.  Redacción del Plan de Reducción de Emisiones PAESC para el Municipio basado en el ahorro energético y otras acciones clave que supongan la reducción de emisiones del Municipio.
  4. Gestión de la inscripción del Municiìo en el Pacto Internacional de los Alcaldes por el Clima y la Energía.

Ceremonia anual del Pacto de los Alcaldes

Los municipios y alcaldes adquieren visibilidad internacional mediante un acto público de firma. Los firmantes del Pacto de los Alcaldes tienen múltiples razones para participar en el iniciativa, entre las cuales cabrían destacar:

  • Declarar públicamente su férreo compromiso con la reducción de CO2;
  • Crear o reforzar la dinámica de reducción de CO2 en su territorio;
  • Aprovechar el ánimo y el ejemplo de otros pioneros;
  • Compartir con otros la experiencia desarrollada en su propio territorio;
  • Dar a conocer su territorio como pionero en el ámbito energético;
  • Aprovechar el aval y el apoyo de la UE;
  • Obtener financiación disponible para los firmantes del Pacto;
  • Publicar sus logros en el sitio web del Pacto.

Boletín Ecotopics
Boletín Señales de sostenibilidad

Leer el último boletín Señales
Leer el último Ecotopics

Si quieres estar al día sobre las últimas tendencias de
sostenibilidad cotidiana suscríbete

Suscripción